
La campaña LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES REAL invita a la juventud a reflexionar sobre la veracidad de la información que consumimos a diario en las redes sociales. En un entorno digital donde circulan constantemente noticias, opiniones y contenidos de todo tipo, es fundamental aprender a distinguir entre los hechos reales y los bulos que se difunden con facilidad.
Esta iniciativa, enmarcada en la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, está dirigida a toda la ciudadanía, con especial atención a las personas jóvenes, quienes constituyen uno de los grupos más expuestos a la desinformación en entornos digitales.
En plataformas como TikTok, Instagram o X, se comparten diariamente memes, vídeos y publicaciones que, bajo la apariencia de humor o libre opinión, minimizan, ridiculizan o incluso niegan la existencia de la violencia de género. Este tipo de mensajes, breves, visuales y emocionales, se difunden con rapidez entre amistades y grupos de mensajería, reforzando estereotipos y actitudes machistas que perpetúan la desigualdad.
La violencia de género es real busca fomentar el pensamiento crítico, promover la verificación de la información y generar conciencia sobre el impacto que los discursos de desinformación tienen en la percepción social de la violencia de género.
La campaña está formada por cuatro carteles con diferentes frases sobre situaciones que han sido bulos y una guía exprés sobre consejos generales para identificar si un mensaje puede llegar a ser un bulo.
Esta campaña se realiza con el apoyo de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad a los Ayuntamientos de la Mancomunidad la Vega.
El juego
Díptico de la campaña
- ¿Cómo detectar una noticia falsa? Antes de compartir …piénsalo bien:
- Mira quién lo ha publicado, verifica la fuente
- ¿Es una cuenta conocida o una web rara?
- ¿Tiene nombre quien escribe? ¿Es actual?
- Busca en más sitios, contrasta la info.
- Si solo lo dice una cuenta o un vídeo viral, sospecha.
- Contrasta con medios fiables.
- Ojo con los titulares exagerados.
- Si te lo venden como algo muy bestia o escandaloso…puede ser para llamar la atención, no para informar, puede ser clickbait.
- ¿Te hace sentir rabia o enfado sin darte datos reales?
- Muchos bulos se mueven así: generando emociones fuertes para que lo compartas sin pensar.
- No te fíes solo de lo que «se dice por ahí»
- Que lo diga mucha gente no lo convierte en verdad. La mayoría a veces… también se equivoca. Cuestitona, infórmate, piensa.
Aunque haya quien quiera negarla, ridiculizarla o decir que es «cosa del pasado»…los datos hablan claro.
Porque fakes hay muchos, pero fuentes fiables… no tantas.
LA DESINFORMACIÓN ES LA TRAMPA: NO CAIGAS, CONTRASTA.









